Desayunando con John Müller
Prácticamente me informo en su totalidad a través de los medios online: El Español, eldiario.es, El Confidencial... Como suscriptor accionista de El Español he podido asistir a mi primer desayuno de los que organiza el periódico digital y la experiencia ha sido inmejorable. Una charla entre cafés, canapés y gráficas sobre economía de la mano del periodista chileno John Müller, adjunto al director de El Español. Ha dejado grandes reflexiones a tener en cuenta que ayuda a encontrar respuestas entre la maraña de datos y politiqueos.
Voy a resumirlo brevemente:
- Ha abundado el concepto de insostenibilidad del sistema: deuda, paro, pensiones, moneda fiduciaria.
- Resulta que hay una alianza global USA-China. Que el gigante asiático sea el primer acreedor de la aún primera potencia no es casual ni los americanos lo impiden.
- Se requiere una regulación urgente y lógica del sistema privado de pensiones ante el hecho no aireado de que el público colapsará. Puras matemáticas y demografía.
- Lo falso de las previsiones de Podemos de crecimiento desde la inyección vía impuestos de 96.000 millones de euros, sin tener en cuenta la extrapolación de tal hecho al consumo y fomento de emprendimiento.
- La fútil utilidad del parámetro inflación y su control en la coyuntura actual. Müller puso el ejemplo de los niveles bajos de inflación durante la burbuja al no incluir las subidas brutales de la vivienda, lo que hubiera supuesto una gran voz de alarma macro.
- La utilidad del indicador de incertidumbre económica, presente por ejemplo en los informes BBVA sobre futuro económico. Suele anticipar seis meses la tendencia.El
- Brexit: John Müller no cree que Reino Unido vaya a salir de la Unión Europea ya que podrá seguir dentro pero a su manera como siempre hace. Considera que ha aportado más a la UE que al contrario y que por ejemplo la en principio tan criticada época ultraliberal de Margaret Thatcher sirvió como contrapeso e incentivo para que la dormida socialdemocracia europea hiciera ajustes necesarios y beneficiosos.
- Un dato incontrovertible: los cinco grandes del Ibex dependen directamente del mercado brasileño. Es fácil adivinar las convulsiones futuras del Ibex a tenor del futuro igualmente convulso de Brasil.
- China seguirá desacelerándose pero no nos engañemos, es el proceso lógico de pasar de una economía exportadora a otra más industrial y técnológica con clase media consolidada y por tanto consumo interno fuerte.
- Habrá que afrontar el recorte burocrático y de competencias en la comunidad europea y en las CC.AA., además de suprimir las diputaciones. Para ellos sí o sí habrá que revisar la competencia autonómica en educación y sanidad para que el sistema sea viable.
- Incertidumbre política en España: estudios demuestran que cada mes sin gobierno se pierde 0,1 puntos de crecimiento: 10 meses sin gobierno=1 punto de pérdida.
- La deuda y el paro es insostenible. Alcanzaremos el 125% del PIB como Italia. Posible solución: sistema de deuda perpetua. En cuanto al paro, a Müller le asombra que se mantenga un país ocho años a un 20% de paro sin “grandes” consecuencias. En cuanto a las cotizaciones, se avecina una situación en el que compense la actividad freelance en vez de que te quiten tanto dinero de una nómina, ya que es probable que todo derive en un aumento sustancial de la pensión mínima no contributiva. Compensará por tanto estar orbitando el sistema que mantenerse inmerso en él.