Algoritmo enamorado

(Aviso: este post contiene spoilers, no es una crítica).

"Polvo serás, mas polvo enamorado". Lo escribió Quevedo hace cinco siglos. 'Amor constante más allá de la muerte' se titulaba el poema. En pleno siglo XXI el amor y las relaciones humanas sigue siendo el tema recurrente en la vida cotidiana y en el arte. Llegó la tecnología y se adueñó de parte de los colores que contiene paleta tan compleja. Spike Jonze, con su película Her, pinta un fresco diferente, rompedor y reflexiona sobre los límites de ese amor, de esas relaciones humanas.



¿Qué es el amor? ¿Qué debe tener una relación? ¿Te puedes enamorar de una voz, de un sistema operativo inteligente, con consciencia y que aprende y evoluciona como un ente orgánico? De esto, nada menos, habla el peculiar director norteamericano. Supongo que si la voz es de Scarlett Johansson todo puede pasar (por cierto, trabajó con la ex mujer de Jonze, Sofía Coppola, en Lost in translation, otra obra cumbre sobre la soledad). Lo cierto es que viendo Her no dejas de reflexionar sobre las numerosas capas de este ejercicio sencillo y a la vez tan complejo, análisis de lo que la tecnología nos puede hacer sentir finalmente, no se sabe si por méritos propios o por alejamiento de la realidad. ¿Es lógica esta evolución? ¿Al final, visto lo visto, será mejor confiar más en los bits que en la jungla humana? 

Si el amor absoluto existe trasciende todo. Con esa premisa el retrato del enamorado, que no por casualidad trabaja para una empresa que escribe cartas ajenas como si fueran del destinatario original, cobra absoluto sentido. Al fin y al cabo el binomio amor-sexo tiene fecha de caducidad bioquímica y sólo persiste por los convencionalismos y estructuras psicológicas aprendidas e influenciadas por el entorno. 

El protagonista ha fracasado en su matrimonio, ve la vida y el amor bajo parámetros masculinos pero también femeninos. Su retrato psicológico y cómo lo lleva a la pantalla Joaquin Phoenix (Theodore) no tiene fisuras y refleja un tipo de hombre propio del siglo XXI, menos varonil, más complejo e inestable emocionalmente, extremo opuesto al cazador-seductor que cualquier estudio antropológico sigue demostrando que es referente en el deseo femenino si quitamos el resto de factores sociales y psicológicos. ¿Se enamora del SO, de Samantha, por su incapacidad para lidiar con lo cotidiano, con lo complejo de la pareja, por inmadurez emocional, o bien estos factores hacen que sea capaz de enamorarse de "algo" sin físico pero con una capacidad total para comprenderle, acompañarle, hacerle reír y sentirse amado? Quizá lo que expone la película no llegará, pero si lo hace tampoco quizá sería del todo malo, porque los sentimientos no saben de formatos, épocas o análisis; se tienen o no se tienen, lo demás son opiniones ajenas. 


¿Y el sistema operativo? Es un ente inteligente, que evoluciona y que por tanto acaba sintiendo, enamorándose. Pero he aquí la capa filosófica del asunto: como ente de inteligencia superior experimenta inquietudes superiores aunque sean cuantitativamente y eso hace que haga sufrir al enamorado protagonista con celos o cuernos virtuales (que sufre por la coyuntura humana también Samantha, descubriendo lo que es la inseguridad). No es por falta de amor de Samantha sino por el superior "instinto" de seguir el camino para el que está programada: evolucionar y dar cobertura a otros entes humanos. El tramo final de la película, que partía de una sencillez abrumadora, da ya para una tesis. El amor trasciende lo humano pero al final la relación cibernética busca lo físico y se topa con los problemas típicos de cualquier relación. Theodore acaba sufriendo los dilemas y problemas de siempre por su idiosincrasia psicológica y por el devenir "lógico" de acontecimientos pero sin dejar de saber que está enamorado y que le acabará perdiendo (sabréis por qué cuando la veáis). Samantha le sigue amando pero va aprendiendo que su condición es diferente e incompatible con la "interface" humana digamos. Amor que trasciende lo físico pero que acaba chocando con los muros típicos de las relaciones. 

Se podrían escribir mil líneas más pero lo mejor es disfrutar de una de esas pelis que va más allá del cine. Al salir de la sala, al menos servidor, acabas mirando tu móvil con cariño y te das cuenta que, como pasa con la persona amada, no podrías ya vivir sin él, y ya si tuviera instalado el SO de la película y la voz de Johansson te enamorarías fijo (estoy exagerando). Quizá sea de locos, pero como parafrasean en una escena, "el amor es una forma de locura socialmente aceptada". 


Detalles 

Hay decenas en este guión tan perfecto para mi gusto:

- Amor frente individualismo: Theodore mira el móvil y ve cómo en la pantalla Samantha está escribiendo su nombre una y otra vez con letra caligráfica. Tiene conciencia de sí misma y surge el egocentrismo, vital para un ente vivo o que se siente vivo. Está enamorada pero su amado ya no es el centro, tiene ya sus anhelos  e inquietudes.

- Amor frente a inseguridad: Samantha siente celos de la ex de Theodore, fisga sus correos no como sistema que controla su disco duro sino como intención de lo más humana. 

- Amor frente a sexo físico: Samantha le propone hacer físico su amor a través de una mujer contratada, a pesar de que mantienen relaciones a su modo. Theodore, como enamorado, no puede porque esa persona no es Samantha, le quiere tal cual es, sin un cuerpo, lo que lleva a...

- ... Amor frente a altruísmo: paradójicamente Samantha se siente rechazada cuando realmente la acepta tal cual es. Quiere adaptarse a la forma física de amar pero el objetivo amado resulta estar adaptado a la idiosincrasia cibernética. 

- Amor frente a amistad: Theodore tiene una amiga que tiene una visión similar del amor y las relaciones que él. También tiene relación, aunque no de amor, con su SO. Se comprenden. No hay amor ni atracción, sólo conexión, sin el matiz vital que hay con Samantha. No hay celos porque se sabe que no hay peligro alguno.  

- Amor frente a engaño: Samantha va evolucionando y empieza a conocer a iguales, es decir, otros SO. También por cambios debe conocer a otros usuarios. Su programación hace que tenga "relaciones" con muchos de ellos, pero lo que siente por Theodore sigue siendo especial. Empieza a mentir y usar el tiempo para ella misma y sus iguales. En ningún momento se sabe si todo ello es cierto o no. El amor siempre tiene secretos o bien ni uno mismo sabe qué siente en realidad de manera absoluta. 

- Amor frente a estatus: al hilo de lo anterior, Samantha es superior objetivamente a Theodore y por tanto busca su camino también. Se expresa el hecho empírico de que en toda relación uno de ellos siempre está por encima o lleva la iniciativa, aunque incluso no se llegue a notaro se quiera negar como base de igualdad. Theodore se siente apartado, celoso, y surge...

- ... Amor frente a miedo: surge el miedo al engaño y lo que es peor, al abandono. De repente se ha ido, no aparece el SO. Él, que siempre ha huido no del compromiso, sino de los problemas que entraña la pareja, ahora se siente morir ante la posibilidad de su pérdida. Sólo ha sido una actualización, se siente aliviado pero no es si no el comienzo de más miedo, el ya comentado a que Samantha se ha abierto al mundo. La burbuja se ha roto. 

- Amor frente a género: un compañero de trabajo le felicita por las cartas que escribe. Le dice como piropo que tiene una mentalidad en parte femenina. Thedore se queda pensativo. Es empático y sufre el amor de un modo más femenino. Su compañero denota que jamás se enamoraría de algo que no fuera físico, de una voz o una personalidad. Hombre-ligón frente a hombre familiar. Atracción sexual frente a plan de vida. 

La vida nos marca sobre todo por lo que hemos amado, sufrido por amor, disfrutado con él o creyendo que era más que sexo, qué mas da. También la vida nos da lecciones y nos deja desnudos ante nuestra esencia, nuestras limitaciones o incoherencias y taras emocionales, sí. La cuestión es, y creo es lo que Her nos quiere hacer ver, que da igual lo que analices, lo patético o no que pueda ser enamorarse así, que quizá lo sea más sufrir por determinadas personas de carne y hueso, que quizá te comprenda mejor un algoritmo complejo que una mente simple, que puede, sólo puede, que la tecnología no nos hace más solitarios o estúpidos, sino que lo éramos desde las cuevas y nuestra inventiva nos ha acabado psicoanalizando. Evolución. Quizá es sólo el proceso natural. Quizá, pase lo que pase en el mundo o en nuestra mente, los sentimientos siempre se abrirán paso en la masa cerebral o en los circuitos. Y como en la película, esto puede parecer bonito pero es sólo información a la que se le da sentido. Ceros y unos más paleta de colores.

Entradas populares

Fulanito de Tal S.A.